"¿Necesita dinero ya? Nuestra compañía le puede dar acceso a dinero en efectivo cuando lo necesite."
Si usted tiene una discapacidad y necesita dinero, esta frase promocional podría resultarle atractiva.
Las compañías se están aprovechando de la gente que padece una discapacidad y que tiene acuerdos de indemnización estructurada. Un acuerdo de indemnización estructurada le provee pagos libres de impuestos para que usted pueda afrontar sus gastos mensuales corrientes. Pero cuando sucede algo inesperado y usted necesita conseguir dinero rápidamente, algunas compañías tratan de que usted les venda una parte de su acuerdo de indemnización por discapacidad a cambio de dinero rápido. Esto se llama "factorización". Antes de firmar en la línea de puntos, es importante que sepa en lo que se está metiendo.
Preguntas que debe hacer
¿Qué significa para usted la "factorización"? Para conseguir dinero en efectivo usted debe firmar para ceder una parte o todos sus pagos del acuerdo de indemnización por discapacidad por un período de tiempo. La suma del pago global que usted obtiene es inferior al total de los pagos del acuerdo que le está cediendo a la compañía. Así que usted está firmando para ceder el dinero que necesita para vivir.
Si está considerando la posibilidad de una factorización, obtenga respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué costos tiene? Pida que le detallen todos los costos por escrito. Pregunte cuál es la tasa de interés y qué cargos le aplicarán. Pida que le entreguen un resumen detallado de la suma de dinero que usted obtiene ahora versus la suma de dinero que está cediendo sobre los pagos futuros de su acuerdo. Es posible que esta información no figure en los anuncios o contratos, así que es importante que pida que se la detallen por escrito.
- ¿Cuáles son las implicancias impositivas? Al cobrar una gran suma de pago global usted puede pasar a una categoría de impuestos más alta. En cambio, los pagos regulares de su acuerdo de indemnización estructurada son libres de impuestos. Consulte a un asesor de impuestos para que le brinde información y consejo sobre este tema.
- ¿Puede cancelar la transacción? Antes de firmar, consiga la política de cancelación de la compañía por escrito.
- ¿Qué dice su ley estatal? En casi todos los estados (excepto Wisconsin y New Hampshire) la factorización requiere la aprobación de la corte. Esto significa que antes de que se pueda cumplimentar la transacción, un juez debe decidir si se ajusta a su mejor interés.
- ¿Hay quejas sobre la compañía? En su agencia local de protección del consumidor o en la Oficina del Fiscal General de su estado le pueden informar si se han presentado quejas sobre la compañía.
Alternativas a la factorización
Evalúe todas sus opciones antes de comprometerse a una factorización.
- Si está considerando la posibilidad de una factorización porque está teniendo problemas para pagar sus facturas, comuníquese lo antes posible con sus acreedores o con el administrador de su préstamo para pedir que le concedan más tiempo. Tal vez estén dispuestos a tratar de encontrar una solución para su problema.
- Considere la posibilidad de tomar un préstamo de bajo monto en una cooperativa de crédito, banco o pequeña compañía de préstamos. También es posible tomar un adelanto de dinero en efectivo sobre una tarjeta de crédito, pero podría tener una alta tasa de interés. Averigüe los términos antes de decidirse. Primero busque y compare todos los ofrecimientos disponibles.
- Si necesita ayuda para elaborar un plan de repago o para desarrollar un presupuesto establezca contacto con su servicio local de asesoramiento crediticio para consumidores sin fines de lucro. Estos grupos ofrecen consejos de crédito gratuitamente o a bajo costo.
Para aprender más sobre temas de finanzas personales, visite Dinero y crédito.
Read Our Privacy Act Statement
It is your choice whether to submit a comment. If you do, you must create a user name, or we will not post your comment. The Federal Trade Commission Act authorizes this information collection for purposes of managing online comments. Comments and user names are part of the Federal Trade Commission’s (FTC) public records system, and user names also are part of the FTC’s computer user records system. We may routinely use these records as described in the FTC’s Privacy Act system notices. For more information on how the FTC handles information that we collect, please read our privacy policy.
Comment Policy
This is a moderated blog; we review all comments before they are posted. We expect participants to treat each other and the bloggers with respect. We will not post comments that do not comply with our commenting policy. We may edit comments to remove links to commercial websites or personal information before posting them.
We won’t post:
Comments submitted to this blog become part of the public domain. To protect your privacy and the privacy of others, please do not include personal information. Also, do not use this blog to report fraud; instead, file a complaint.