Los estafadores cuentan todo tipo de historias para tratar de obtener tu dinero o información. Podrían llamarte, hacerse pasar por alguien que trabaja en una agencia del gobierno y decirte que debes una multa. O pueden hacerse pasar por un amigo o un amor virtual que supuestamente necesita dinero para una emergencia. Un estafador podría ofrecerte un trabajo (falso), pero decirte que deberás pagar un cargo antes de que te contraten. O podrían decir una mentira diferente.
Aunque los detalles pueden cambiar, las estafas suelen tener algunas cosas en común. Y saber cuáles son puede ayudarte a reconocer (y luego evitar) las estafas que se crucen en tu camino.
- Los estafadores se comunican contigo inesperadamente. No respondas llamadas, emails, mensajes de texto ni mensajes en redes sociales inesperados que te pidan dinero o información personal. Si no estás seguro de si una llamada o un mensaje es real, comunícate con el negocio, la organización o la persona (incluso si dice ser un amigo o un familiar) usando información de contacto que busques por tu cuenta y que te conste que es real.
- Los estafadores te dicen que te apures. No quieren que tengas tiempo para pensar o comprobar su historia. Así que frena. Habla con alguien de tu confianza.
- Los estafadores te dicen que pagues y te dicen CÓMO pagar. No le pagues a nadie que se comunique contigo inesperadamente e insista en que sólo puedes pagar en efectivo, con una tarjeta de regalo, una transferencia de dinero, criptomonedas o una aplicación de pago. Los estafadores quieren que pagues de estas maneras porque, una vez que lo hagas, será difícil rastrear tu dinero y recuperarlo.
Si has perdido dinero debido a una estafa, comunícate de inmediato con la compañía que usaste para enviar el dinero y fíjate si hay alguna manera de recuperarlo. Luego reporta al estafador en ReporteFraude.ftc.gov.
Busca más información sobre cómo proteger tu dinero e información personal de los estafadores en consumidor.gov.
