Pasar al contenido principal

¿Qué es peor que una organización de caridad falsa? Una organización de caridad falsa con un recaudador de fondos deshonesto. Eso es lo que observamos en un caso anunciado hoy contra Outreach Calling, Inc., su fundador Mark Gelvan y otros.

Los demandados de este caso de la FTC son recaudadores de fondos que llamaron a millones de estadounidenses en nombre de organizaciones de caridad falsas. Los mencionados declararon que las organizaciones de caridad para las que recaudaban fondos entregaban paquetes de provisiones a veteranos de Vietnam necesitados, ayudaban a sobrevivientes del cáncer de mama y daban subsidios a familiares de oficiales caídos en cumplimiento de servicio, entre otras cosas. Pero estos recaudadores de fondos se quedaron con el 90% o más de las donaciones que obtuvieron. Las organizaciones de caridad falsas gastaron la mayoría de su parte en los salarios de sus fundadores y sus familiares o en otros costos administrativos.

El acuerdo resolutorio alcanzado hoy impone una prohibición contra los demandados que les impide realizar actividades de recaudación de fondos con fines de caridad. ¿Pero cómo puedes saber si un recaudador de fondos de una organización de caridad te dice la verdad cuando llama? Algunas recomendaciones:

  • Hazle preguntas específicas a la persona que te llama:
    • ¿Cuál es el nombre, número de teléfono o domicilio de la organización de caridad? Anota estos datos para poder confirmarlos después. Ten en cuenta que hay muchos nombres de organizaciones de caridad que suenan parecido.
    • ¿Qué parte de tu donación se destinará directamente a los programas que deseas apoyar?
    • ¿Tu donación será deducible de impuestos? No todas las llamadas para pedir donaciones son de organizaciones de caridad. Algunas llamadas podrían ser de Comités de Acción Política u otros grupos cuyas donaciones no son deducibles. Consulta más preguntas haciendo clic aquí.
  • Resiste la presión de hacer una donación en el momento. Después de escuchar a la persona que te llame, cuelga el teléfono y piensa en lo que te dijo. Luego, haz tu propia búsqueda en internet:
    • Busca ingresando el nombre y número de teléfono de la organización y agrega la palabra “scam” o “complaint”, si haces la búsqueda en español, agrega palabras como "estafa" o "queja". Los resultados podrían ayudarte a decidir si deseas hacer esa donación.
    • Busca el nombre y domicilio de la organización. ¿Lo puedes encontrar? Si esos datos no aparecen, podrías tomarlo como un indicio de que la persona que te llamó estaba mintiendo.
    • Fíjate en lo que dicen las organizaciones de calificación sobre esa entidad de caridad: BBB Wise Giving Alliance, Charity Navigator, Charity Watch y GuideStar.

Si recibes un pedido de donación por correo, investiga un poco en línea antes de donar. Y si detectas una estafa de caridad, repórtala a la FTC en ftc.gov/queja.
 

Search Terms

Dejar un comentario es su elección. Para dejar un comentario, tiene que crear un nombre de usuario. De no ser así, no podemos publicar su comentario. La ley Federal Trade Commission Act autoriza la recolección de esta información con el fin de monitorear comentarios al blog. Los comentarios y los nombres de usuarios formaran parte del sistema de la FTC de registros públicos, los nombres de usuarios también formaran parte del sistema de la FTC de registros de usuario de computadora.

Puede que usemos rutinariamente dichos registros cómo se describe en el sistema de avisos publicados. Para más detalles sobre qué hace la FTC con la información personal que recolectamos, por favor lea nuestra política de privacidad.

El propósito de este blog y su sección de comentarios es informar a los lectores acerca de la actividad de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y compartir información con los lectores para ayudarlos a evitar, reportar y recuperarse del fraude, las estafas y las malas prácticas comerciales. Valoramos sus opiniones, ideas e inquietudes y alentamos los comentarios. Pero tenga presente que este es un blog que está bajo moderación. Revisamos todos los comentarios antes de publicarlos y no publicaremos comentarios que no cumplan con nuestra política de comentarios. Esperamos que los comentaristas traten a los redactores del blog y entre sí con respeto.

  • No publicaremos comentarios fuera de tema, comentarios idénticos y repetidos, ni ningún comentario que incluya promociones de venta.
  • No publicaremos comentarios que incluyan mensajes vulgares, ataques personales que mencionen nombres, o términos ofensivos dirigidos contra personas o grupos específicos.
  • No publicaremos amenazas, declaraciones difamatorias, ni sugerencias que alienten actividades ilegales.
  • No publicaremos comentarios que incluyan información personal, como números de Seguro Social, números de cuentas, domicilios residenciales y de email. Para presentar un reporte detallado sobre una estafa, visite ReporteFraude.ftc.gov.

No editamos los comentarios para eliminar el contenido objetable, así que asegúrese de que su comentario no contenga ninguno de los contenidos mencionados anteriormente. Los comentarios publicados en este blog pasarán a ser de dominio público. Para proteger su privacidad y la de otras personas, por favor, no incluya información personal. Las opiniones de los comentarios publicados en este blog pertenecen exclusivamente a los individuos que las expresan. No pertenecen a la Comisión Federal de Comercio (FTC) ni representan sus puntos de vista.