Cómo funcionan las estafas de reembolso y recuperación
Tanto si es una estafa de reembolso en la que le prometen la devolución de su dinero, como si es una estafa de recuperación en la que le dicen que obtendrá el premio o productos que le prometieron, el esquema suele seguir el mismo modelo. Sucede de la siguiente manera:
- Ya lo han estafado. Tal vez le donó dinero a una organización de caridad falsa, o pagó a cambio de un premio falso que nunca recibió, o perdió dinero de alguna de las diversas maneras en que los estafadores tratan de engañar a la gente.
- Su nombre figura en lo que los estafadores llaman una “sucker list”. Los estafadores mantienen y venden estas listas “caza bobos” que contienen información sobre las personas que ya fueron defraudadas y perdieron dinero. Pueden incluir su nombre, domicilio, número de teléfono y la clase de estafa con la que lo engañaron y la cantidad de dinero que pagó. Los estafadores compran, venden e intercambian estas listas, previendo que quienes ya fueron estafados una vez son buenos candidatos para que los vuelvan a estafar.
- Y entonces, los estafadores llaman otra vez. Usando una lista de gente que ya pagó dinero por una estafa, el estafador se comunica con usted por teléfono, por correo o en línea. Esta vez le viene con el cuento de que conseguirá que le devuelvan el dinero que usted perdió o el premio o mercadería que nunca le entregaron. Si usted no estaba enterado de que lo habían estafado, no hay ningún problema. El estafador le puede “hacer el favor” de ponerlo al tanto del fraude previo usando la información que compró. Con esa información, el estafador parece más creíble.
-
Le hacen creer que puede confiar en ellos. Los estafadores pueden decir que trabajan para una agencia del gobierno, un grupo de defensa del consumidor, una firma de abogados, una entidad de caridad o alguna otra organización. Hay algunos que llegan a decir que trabajan para la misma compañía falsa que se quedó con su dinero y que están ofreciendo reembolsos a los clientes disconformes. Es posible que le digan que tienen dinero para usted, ofrecerse a presentar en su nombre la papelería de reclamo ante las agencias del gobierno o afirmar que pueden colocar su nombre en el primer puesto de una lista de reembolsos. Digan lo que diga, es una mentira para ganarse su confianza y quedarse con su dinero.
- Le dicen que tiene que pagar. Los estafadores le prometen que recuperarán su dinero o mercadería, pero primero, necesitan que usted les pague o suministre su información financiera. A ese pago por adelantado podrían llamarlo “anticipo de honorarios”, “cargo de procesamiento”, “cargo administrativo”, “impuesto”, “cargo de despacho y envío” o incluso “donación” para una organización de caridad que ellos elijan. O podrían decir que necesitan el número de su cuenta bancaria, de débito o alguna otra cuenta financiera para poder depositarle el reembolso directamente en su cuenta. Si les paga el cargo o les da la información de su cuenta, su dinero desaparecerá.
Cómo reconocer las estafas de reembolso y recuperación
- Los estafadores se comunican con usted y le piden que pague un cargo por adelantado. Independientemente de cómo se comuniquen, ya sea por correo, en línea, por teléfono o mensaje de texto, nunca es buena idea pagar por adelantado, especialmente cuando alguien se comunica con usted inesperadamente. Y los telemercaderes que venden servicios de recuperación no pueden pedir ni aceptar un pago hasta siete días después de que le entreguen el dinero o artículo que recuperaron para usted porque eso está prohibido por la ley.
- Los estafadores dicen que trabajan en una agencia del gobierno, grupo sin fines de lucro o para alguna otra organización y que necesitan un pago o su información personal. Las agencias del gobierno y las organizaciones legítimas no le pedirán dinero para ayudarlo a obtener un reembolso. Nunca le pedirán los números de sus cuentas financieras ni ningún otro dato personal, y tampoco le garantizarán que usted recuperará su dinero. Todo aquel que haga cualquiera de estas cosas es un estafador.
Cómo evitar las estafas de reembolso y recuperación
- No confíe en las llamadas, cartas, emails o mensajes en los medios sociales de alguien que le diga que puede recuperar el dinero que perdió con una estafa a cambio del pago de un cargo. Perderá todavía más dinero.
- Nunca pague por adelantado por un reembolso o a cambio de ayuda para obtener un reembolso. Eso significa que nunca tiene que dar la información de su cuenta bancaria, tarjeta de crédito ni cualquier otra información de pago para conseguir un reembolso. Todo aquel que le pida su información financiera o que pague cargos adelantados es un estafador.
- Sepa que únicamente los estafadores le dirán que pague con tarjeta de regalo, criptomoneda o transferencia de dinero a través de compañías como Western Union o MoneyGram. Todo aquel que le pida que pague de cualquiera de estas maneras es un estafador.
- Sospeche si recibe un supuesto cheque de reembolso por un monto superior al que perdió. Algunos estafadores le dirán que hubo un error y le indicarán que cobre el cheque, se guarde el monto que le debían y devuelva la diferencia. El banco puede tardar semanas en descubrir que un cheque autorizado para su acreditación era falso. Si usted usa el dinero mientras tanto, incluso para devolvérselo al estafador, el banco querrá que se lo devuelva.
- Investigue a las organizaciones y compañías que se comuniquen con usted, y si le dicen que lo llaman de parte de una agencia del gobierno, verifíquelo llamando a esa agencia. Haga una búsqueda en internet ingresando el nombre de las organizaciones o compañías junto con palabras como “complaint”, “scam” o “review”; si hace la búsqueda en español, agregue palabras como “queja”, “estafa” o “comentario”. Comuníquese también con la oficina de su fiscal general estatal para averiguar si registran quejas de otra gente sobre esa organización. Para llamar a las agencias del gobierno, busque los números de teléfono por su cuenta. Y llame para confirmar si establecieron contacto con usted. No llame al número que le dio la persona que lo llamó.
Qué hacer si ya pagó para conseguir un reembolso
Los estafadores suelen pedir métodos de pago que le dificultarán sus posibilidades de recuperar su dinero. Si le pagó a un estafador, lo mejor es que actúe lo antes posible. En este enlace, se describen algunos pasos a seguir para tratar de detener o revertir una transacción, o conseguir un reembolso.
Reporte las estafas de reembolso y recuperación
Si perdió dinero con una estafa de reembolso o recuperación, o si tiene información sobre la compañía o estafador que lo llamó, repórtelo:
- a la FTC en ReporteFraude.ftc.gov,
- al fiscal general de su estado.
Al reportar a estos estafadores, usted ayuda a que las autoridades intervengan para detener su accionar y alerta a otras personas de su comunidad acerca de la estafa.