- Investiga la causa u organización. Realiza una búsqueda en línea ingresando el nombre de la organización o causa junto con palabras como “review”, “scam” o “complaint”; si haces la búsqueda en español usa palabras como “comentario”, “estafa” o “queja”. Fíjate si otras personas han tenido buenas o malas experiencias con la organización o causa de caridad. Averigua qué dicen sobre esa organización los grupos de vigilancia de organizaciones de caridad.
- Es correcto hacer preguntas. Si te hacen un pedido de donaciones por teléfono, la persona que te llama debería poder responderte las preguntas más importantes. Por ejemplo, ¿qué parte de tu donación se destinará directamente al programa que deseas ayudar? ¿La persona que te llama está recaudando fondos para una organización de caridad o para un Comité de Acción Política (PAC)? (Las donaciones a los comités PAC no son deducibles de impuestos).
- No hay prisa. No estás obligado a donar en el momento por teléfono, y si te presionan para que lo hagas, podrías estar tratando con alguien a quien no te conviene darle una donación.
- Confirma quién te está pidiendo la donación. No des por supuesto que es un pedido legítimo simplemente porque un amigo lo publicó en los medios sociales. Es posible que tu amigo no conozca personalmente a la organización de caridad o que no sepa cómo gasta el dinero. Cuando hagas tu propia investigación, verifica el nombre exacto de la organización. Los estafadores eligen nombres o usan domicilios de sitios web muy similares a los de las organizaciones de caridad legítimas y reconocidas.