Las redes sociales pueden ser una excelente forma de conectar con nuevos amigos, pero es una historia diferente cuando alguien se acerca a ti para ser amigo y luego te pide dinero. Ese no es un amigo, es un estafador.
Los estafadores crean perfiles falsos y se hacen pasar por alguien que no son (quizás un empresario, un militar o un miembro de una organización internacional) con detalles de perfil que parecen respaldar su historia. Un estafador intenta convertirse en tu amigo y, a medida que comienzas a confiar, te da explicaciones de por qué no puede reunirse contigo en persona. Finalmente, te pide dinero, tal vez para poder viajar y verte o para ayudarlo a salir de una crisis.
Cuando piden dinero, estos estafadores a menudo te dirán cómo enviarlo. Las personas reportan que los estafadores les dijeron que enviaran dinero a través de una empresa como Western Union o MoneyGram, que enviaran los números de tarjetas de regalo, que usaran una aplicación de pago, o que enviaran criptomonedas.
Si alguna vez te encuentras en una situación como ésta:
- Habla con tus amigos o familiares sobre tu nueva relación virtual. Considera lo que dicen de la persona.
- Busca en internet la información de esta persona y su historia, además agrega la palabra “estafador”. ¿Otras personas han publicado historias similares?
- Haz una búsqueda inversa de imágenes con la foto del perfil de la persona. ¿Está asociada con otro nombre o con detalles que no coinciden?
- No envíes dinero a alguien que nunca hayas conocido en persona. Si esa persona te pide dinero, por muy amistosa que parezca la relación virtual, probablemente es una estafa.
Si crees que alguien que conociste en las redes sociales es un estafador, corta el contacto. Informa a la plataforma de las redes sociales y luego cuéntaselo a la FTC en ReporteFraude.ftc.gov.